Las escuelas Pratyabhijñā y Kula
- Conocimiento de Ser
- hace 4 días
- 12 Min. de lectura
PRATYABHIJÑĀ (LA ESCUELA DEL RECONOCIMIENTO)
Esta es la Escuela del Reconocimiento fundada por el gran sabio Somānanda. ¿Reconocimiento de que? Reconocimiento del Propio Ser. Según el Trika, Śiva, el propio Ser de todos, no puede ser "conocido" ya que no es un objeto conocible, sino el Conocedor Mismo. En cambio, Él debe ser "Reconocido" como tal. De esta forma, uno no va a conocer a Śiva, sino a reconocer que uno es Él verdaderamente.
El genuino reconocimiento de que uno es Śiva es raro en este mundo, ya que no se trata meramente de decir "Yo soy Śiva", sino de realmente Darse Cuenta de la propia e inherente unidad con Él. Esto no es barato... es muy difícil de cumplir ciertamente, pese a que uno ya es Śiva. Cuando uno se da cuenta de que es Śiva todo el tiempo y de forma permanente, esto se conoce como Iluminación Espiritual.
Como dijimos antes, esta escuela fue fundada por el gran sabio Somānanda, quien fue Guru de otro gran sabio del Trika, Utpaladeva. Su nombre es Pratyabhijñā, "Reconocimiento", porque utiliza el punto de vista de Śiva, y no hay espacio ni tiempo en sus procesos espirituales -es decir, no hay “krama” o secuencia-. De esta manera, uno tiene que reconocer su condición de Śiva en donde quiera que se esté y en ese preciso momento. Esto requiere de un discípulo de alto calibre.
En esta escuela solo tienes que Realizar, no tienes que practicar. No hay upāya-s o medios en el sistema Pratyabhijñā. Simplemente debes reconocer quién eres de forma instantánea. Esta escuela por lo tanto no tiene métodos, apunta al espontáneo reconocimiento de que no hay nada que hacer y ningún lugar a donde ir. Aquí no hay práctica, no hay concentración y no hay meditación. Por la Gracia de tu Guru, te das cuenta de que ya eres eso que estás buscando y que nunca te has movido de allí.
Esta escuela filosófica tiene su propia gama de Escrituras, las principales son: Śivadṛṣṭi escrita por Somānanda, Īśvarapratyabhijñākārikā-s y Pratyabhijñāhṛdayam escritas por Utpaladeva.
Algunas de sus características:
El Reconocimiento es siempre Aquí y Ahora. |
No hay Liberación en el futuro, la Liberación es siempre en el presente y de forma instantánea. |
Requiere un discípulo de alto calibre que sea capaz de tener un Pleno Reconocimiento de la Conciencia en cualquier momento y bajo cualquier circunstancia. |
Cuando un discípulo tiene un Reconocimiento de su propia Naturaleza Esencial, de lo que se da cuenta es de su Conciencia Interna siempre presente y siempre realizada. Esta Conciencia Interna, en Trika es denominada Śiva y es el tattva 1 dentro de las categorías de la manifestación universal (ver el Cuadro de Tattva-s)
Śivatattva es trascendente al universo. ¿Por qué es trascendente? Porque es un Testigo inafectado de los tres estados de conciencia -a saber, vigilia, sueño y sueño profundo-, mientras estos tres estados son rotatorios, Śiva, el Testigo, siempre permanece como el mismo.
Entonces, la forma de lograr la meta en Pratyabhijñā es realizando la Conciencia Interna No Fabricada -Śiva (tattva 1)-, en cualquier lugar y en cualquier momento. Por supuesto, para que el discípulo pueda hacer esto, debe ser capaz de entrar en Śāmbhavopāya de buenas a primeras. En otras palabras, el discípulo debe tener la capacidad de vaciar su mente y realizar la Conciencia libre de pensamientos desde el mismo inicio.
Una forma de percatarse o darse cuenta de la Conciencia Interna es descartando todo lo que NO es esta Conciencia. Utilizando la vía discriminativa: “no soy esto, no soy esto, no soy esto”, logras separar al Sujeto de todos los objetos. Cuando descartas todos los objetos, por último, lo que queda es el Ser o Conciencia Interna. Esto es Śiva o tattva 1.
Entonces, en Pratyabhijñā no se trata de lograr nada ni de obtener nada en el futuro, la Conciencia ya está realizada aquí y ahora, siempre presente como tu Propio Ser, solo tienes que darte cuenta de ella y residir allí.
MEDITACIÓN EN LA ESCUELA KULA (LA ESCUELA DE LA “TOTALIDAD”)
La escuela Kula fue introducida en Cachemira a principios del siglo V d. C. por Śrīmacchandanātha. Más tarde, en el siglo IX, debido a que sus enseñanzas se habían distorsionado, fue reintroducida por otro gran sabio de la tradición, Sumatinātha. En la línea de maestros que siguieron desde Sumatinātha, Somanātha fue su discípulo. Śambhunātha fue el discípulo de Somanātha, y el gran Abhinavagupta fue el discípulo de Śambhunātha.
Kula significa "Totalidad", porque enseña a percibir la Totalidad en cada partícula de la manifestación. Este sistema enseña cómo morar en la Conciencia Universal en el acto de ascender y descender en la escalera de tattva-s o categorías de la manifestación universal. ¿Qué significa esto? Significa que mientras asciendes desde lo más bajo hasta lo más alto, estás realizando tu Naturaleza, y mientras desciendes desde lo más alto hasta lo más bajo, también estás realizando tu verdadera Naturaleza.
Mientras que en Pratyabhijñā la realización es solamente en la Conciencia Interna (tattva 1), en Kula, la realización se encuentra en todas las categorías de la manifestación universal, desde Pṛthivī (tattva 36 o elemento tierra), hasta Paramaśiva (tattva 0), por lo que su esfera de acción es en Anupāya y no en Śāmbhavopāya. La escuela Kula tampoco tiene espacio y tiempo en sus procesos espirituales, la realización es siempre aquí y ahora, en todas partes y bajo cualquier circunstancia.
En palabras del gran Guru Svāmī Lakṣmaṇa Joo:
“En el sistema Kula, no hay interrupción en la Realización de tu Propia Naturaleza, ya sea en el estado más alto o en el más bajo. Este sistema, por lo tanto, te enseña a vivir en la Totalidad.”
Entonces, en la práctica, esta escuela enseña a realizar la totalidad del universo en una sola partícula. Toma una partícula de cualquier cosa que exista en este universo, y en esa única partícula debes realizar la totalidad de todo el universo.
Parabhairava en su totalidad se encuentra en una sola partícula. Se debe comprender que todo está lleno de la misma cosa, y que esa cosa está llena de todas las cosas. Podemos ejemplificarlo con la siguiente metáfora: “La persona que ve el anillo no ve al oro, y la persona que ve al oro no ve al anillo”. Esto significa que la persona que ve a la esencia no percibe objetos, solo ve a la esencia. Mientras que el que ve al anillo solo ve “nombre y forma” porque ignora a la esencia -el oro-, el que ve al oro -Parabhairava, la esencia-, solamente ve Oro.
De esta manera, en la escuela Kula, el discípulo que está arrobado por la inefable captación de Parabhairava en la Totalidad, no ve nombres, formas o distinciones entre los distintos estados o categorías de la manifestación universal, solo ve al Ser. En conclusión, esta escuela enseña a ver a Dios (Parabhairava) en todas las cosas.
Como se describe en el aforismo 11 de la primera sección de la Sagrada Spandanirṇaya:
"Hay extirpación de la existencia transmigratoria para el que hace al estado ordinario de conciencia (vyutthāna) igual al Samādhi…"
Y en este otro aforismo -el quinto de la primera sección- de la misma escritura:
"Es el camino de Śaṅkara o Śiva, ése en el cual incluso los dolores son placenteros, el veneno se torna néctar, y el Saṁsāra o transmigración -es decir, la esclavitud- se vuelve un medio de Liberación..."
Entonces, Kula te enseña a percibir la Totalidad tanto en el cielo como en el peor de los nāraka-s o infiernos. No es necesario que en este momento te imagines un terrorífico infierno mental -aunque estos ciertamente existen-, imagina simplemente los estados ordinarios de conciencia que te toca atravesar a diario en tu vida, ya sea dolor, confusión, inquietud, angustia, etc. Desde el punto de vista de la escuela Pratyabhijñā, cuando ocurren estos estados, tienes que ser capaz de detener tu mente por completo y acceder a la Conciencia Interna sin pensamientos (Śiva -tattva 1-). Mientras que en la escuela Kula, se te enseña a percibir que todos estos deplorables estados son Caitanya -Conciencia- y nada más que Caitanya -Conciencia-. Es decir, no tienes que escapar a ningún lugar, puesto que todos los estados son el Estado. Entonces, incluso en el peor de los estados, estás morando en tu Verdadera Naturaleza. De hecho, nunca te has movido de allí.
Este es un extracto de una enseñanza dada por Svāmī Lakṣmaṇa Joo levemente refaccionada para garantizar una mayor comprensión:
“La diferencia entre el sistema Pratyabhijñā (que utiliza el punto de vista de Śiva -tattva 1-) y el sistema Kula (que utiliza el punto de vista de Paramaśiva -tattva 0/37-) es que el sistema Pratyabhijñā te enseña cómo realizar tu propia naturaleza en la Conciencia Pura y residir allí. Esto es Śāmbhavopāya. Mientras que el sistema Kula te enseña cómo puedes ascender desde el tattva más bajo hasta el tattva más alto, y todo el tiempo experimentar la naturaleza de tu Verdadero Ser en esa misma categoría y estado. Es decir, Parabhairava como un todo es realizado en Manas -mente- (tattva 16) en el mismo grado e intensidad que es realizado en Śiva -Conciencia Pura- (tattva 1). Entonces, en los 36 tattva-s o categorías de la manifestación universal, desde la más baja hasta la más alta, estás realizando tu verdadera naturaleza. Por lo que desde el punto de vista de este sistema, hay realización completa en cada acto del mundo”.
PROFUNDIZACIÓN: ESCUELA PRATYABHIJÑĀ Y ESCUELA KULA
La principal diferencia entre ambas escuelas radica en que la escuela Kula utiliza el punto de vista de Paramaśiva o Parabhairava (tattva 0 o 37) y no el punto de vista de Śiva o tattva 1 como en la escuela Pratyabhijñā. ¿Y qué quiere decir esto? Quiere decir que en Kula la realización de la Conciencia no es solamente interna, sino que se expande a Todo el Universo.
- En la escuela Pratyabhijñā, el discípulo realiza que él es la Conciencia Trascendente más allá de toda la manifestación. Como Conciencia, él es un Testigo de los tres estados -vigilia, sueño y sueño profundo-. Al ser un Testigo, es inherentemente puro Prakāśa o Luz atestiguante, por lo que no posee ninguna actividad. Es predominantemente Sat Chit (Existencia y Conciencia).
En esta escuela, el discípulo realiza que su naturaleza esencial no tiene nombre, no tiene forma, está siempre presente y siempre realizada. Se da cuenta de que esta Conciencia es su propio Yo, y no tiene que hacer ningún esfuerzo para alcanzarla, pues, ¡¿cómo alcanzar al Sujeto Supremo si es Uno Mismo?! Discerniendo de esta manera, el discípulo realiza su Naturaleza Esencial eliminando todos los pensamientos de su mente, y accediendo de forma inmediata a la Pura Conciencia del Yo (Śiva).
A este estado de Realización se le llama Ātmavyāpti en el sistema Trika. Y utiliza el punto de vista de Ātma o Conciencia Interna.
- En la escuela Kula, el discípulo realiza que él es la Conciencia Universal. No solo es Trascendente a la manifestación, sino que también es Inmanente en toda la manifestación. Como Conciencia, él no es solamente un Testigo Trascendente de los tres estados de vigilia, sueño y sueño profundo, sino que además es todos esos tres estados también. Para ser más precisos, en realidad se da cuenta de que únicamente existe UN SOLO ESTADO, el Estado de Paramaśiva o Parabhairava.
Él realiza que su Naturaleza Esencial es sin nombre y sin forma, a la vez que es todos los nombres y todas las formas, y se da cuenta que su Yo no es solamente Ātma o Conciencia Interna, sino, la totalidad del universo. Por esto, su naturaleza no es solamente Prakāśa o Luz, sino que tiene Vimarśa o Śakti, es decir, tiene Poder, por ende, actividad. No es solamente Sat Chit -Existencia y Conciencia-, sino que está repleto de Svātantrya o Libertad Absoluta, y se manifiesta brillantemente como Ānanda (Bienaventuranza).
Al igual que en la escuela Pratyabhijñā, el discípulo realiza que no hay nada que hacer ni adónde ir, pero en este caso, él se identifica con Parabhairava en la forma de “Yo Soy Todo”, por lo que se da cuenta de que Todo ya está hecho. La manifestación ya está hecha y todo ya está realizado. De esta forma, se identifica con el Ser Supremo y mora en Anupāya, el más alto estado de Conciencia. Lo que significa que: con pensamientos, sin pensamientos, con cuerpo, sin cuerpo, con ego, sin ego, en el infierno, o en el cielo <SOLO EXISTE UN ÚNICO SER, PARABHAIRAVA>. Al no haber otro, ¿qué hacer, que alcanzar y adónde ir? Esta es la Realización Suprema.
A este estado se le llama Śivavyāpti en el sistema Trika, y utiliza el punto de vista de Paramaśiva o lo Absoluto.
INHERENCIAS EN LA MEDITACIÓN: ĀTMAVYĀPTI Y ŚIVAVYĀPTI
Según el Trika, rumbo a la Liberación deben atravesarse dos tipos de inherencias o penetraciones en el Propio Ser:
●Ātmavyāpti (inherencia en Ātmā o Ser interior): La experiencia del Ser es individualizada. La Conciencia está completamente desprovista de vikalpa-s o pensamientos, pero todavía no se ha trascendido la identificación con el cuerpo. La Conciencia es Pura, pero la captación de la Realidad no se expande a todo el universo, sino que se experimenta dentro de la Conciencia interna o individualizada.
Para llegar a este estadio se utiliza el punto de vista de Śiva o tattva 1, a saber, el Testigo Trascendente a toda la manifestación. Mediante la vía negativa -Viveka-, uno debe discriminar en la forma de: “no soy esto, no soy esto, no soy aquello” hasta descartar todos los objetos que constituyen el 'No Ser'.
De esta forma, te separas de todos los objetos hasta llegar al Supremo Sujeto sin nombre y sin forma, a saber, Aham o “Yo”. Este estático Testigo es llamado Śiva en el sistema Trika, y es pura Luz o Prakāśa. Por lo que Ātmavyāpti constituye una especie de “dualismo con sabiduría”, pues te separas de todos los objetos para conocer, primeramente, al Sujeto -el Ser Interior-, es decir, al Testigo que mora en ti como el Principio Eterno e Inmutable.
Pero para el Trika, esto no es la Liberación Final, sino una especie de “medio-Liberación” de camino a la Liberación Real. No es el Estado final sino una etapa preliminar que debería conducir a la Unidad con Todo.
● Śivavyāpti: (Inherencia en Śiva o Ser Cósmico): La experiencia del Ser es Universal. Se logra cuando se alcanza Plena Identidad con Parabhairava/Paramaśiva -el Ser Cósmico- en la forma de “Yo soy Todo”. En este estadio ya no hay más separación entre lo de afuera y lo de adentro. Todo Soy Yo.
Los 36 Tattva-s o categorías de la manifestación universal Soy Yo. Lo que aparentemente era “el interior” en la forma de ego, mente, cuerpo, pensamientos, incluso todas las limitaciones, Soy Yo. Lo que aparentemente era “el exterior” en la forma del universo manifiesto, a saber, estrellas, galaxias, objetos, otros seres, etc., Soy Yo también.
Este estadio utiliza el punto de vista del Ser Supremo -lo Absoluto, Parabhairava- el cual no es solamente “trascendente”, sino que también es inmanente en toda su manifestación -Él es uno con toda Su Creación-. Esta es la Meta Suprema (Paramārtha) y la Liberación Final en Trika. Se llega aquí mediante el punto de vista del Yoga o Unión, utilizando la vía inclusiva o positiva, a saber: “soy esto, soy esto, y también aquello” hasta abarcarlo Todo. Se experimenta la Unidad Final: “Solo Existe un Único Ser, Parabhairava”.
De camino a la Liberación ambas inherencias en el Ser son necesarias. Si una persona que nunca ha ido hacia “dentro” sale a disfrutar del mundo sin haber pasado primero por Ātmavyāpti, todavía no ha penetrado en su Ser Interior. Lo que sucede en el caso de aquellos que se saltean esta etapa y se dedican únicamente a los disfrutes mundanos, es que acumulan karma solamente. Su “hacer” no es diferente de cualquier persona común entonces. Se debe comprender que la etapa de Ātmavyāpti es completamente necesaria para “aislar” la Naturaleza Esencial y "penetrarla". Una vez que se llega al origen de todo y nos reconocemos como el Ser Trascendental más allá de nombre, cuerpo y forma, realizamos que esencialmente somos la Conciencia Inmortal e Imperecedera.
Entonces, si alguien se pregunta: “¿Por qué debemos pasar primero por Ātmavyāpti?” La respuesta es: ¡Porque no conocemos nuestro Ser Esencial! La mayoría de las personas están completamente convencidas de que son sus cuerpos, egos, mentes, etc. Por esta razón, primero deben aislar su Naturaleza Esencial de todo lo que constituye el “No Ser” para conocerse a sí mismos como aquella dimensión profunda que no se encuentra afectada por nada y que existe por Sí Misma, sin necesidad de cuerpo, mente, energía vital, respiración, objetos, etc. Esta dimensión del Ser se encuentra más allá de los tres estados de conciencia y es inafectada tanto por la manifestación como por la disolución del universo.
Tras alcanzar el origen de todo en Ātmavyāpti, se debe pasar a la etapa siguiente y final: Śivavyāpti, donde se produce la unidad con el universo entero. Así, la experiencia de Śivavyāpti es integral, ya que dentro y fuera se experimentan como lo mismo. Esta percepción de "Ti" en TODO es Verdadera Liberación según el Trika.
Aunque aquí se están explicando todos estos procesos de forma técnica para poder estudiarlos, todo este pasaje de Ātmavyāpti a Śivavyāpti es llevado a cabo solo y de forma automática por la Gracia.
En conclusión: aquéllos que están complacidos únicamente con el principio del Ser, en suma, con el logro de Ātmavyāpti, alcanzan solamente el estado del Ser Interno o Ātmā, a saber, realizan la Conciencia Pura trascendente al universo, pero ellos no alcanzan Liberación Completa según el Trika, ya que no han abandonado la dualidad.
Así, la meta en Shaivismo Trika es siempre 'Śivavyāpti' (inherencia en Śiva) o un Total Darse Cuenta de la No dualidad del Śiva Supremo. En otras palabras, es Darse Cuenta de que el universo es Él y solamente Él. Esto es Śivavyāpti. ¡Esto es verdadera Liberación!
Vamos a repasar lo aprendido en un cuadro:
| Ātmavyāpti | Śivavyāpti |
Inherencia | Conciencia Interna o Ser Interno | Conciencia Universal o Ser Cósmico |
Relación con el Universo | “Soy un Testigo Trascendente” (Trascendental a la Manifestación) | “Yo soy Todo” (Inmanente en la Manifestación) |
Tattva o Categoría | Śiva (tattva 1) | Parabhairava o Paramaśiva (tattva 0 / 37) |
Upāya | Śāmbhavopāya | Anupāya |
CONTINÚA APRENDIENDO TRIKA:
¡Nos vemos allá!
Satī